jueves, 15 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

¿Cuándo, cómo y por qué me inicié como maestro?

Me inicié como docente en el 2006 y tuve inquietud de serlo durante muchas ocasiones en mi vida laboral en la iniciativa privada, pero no cumplía con los requisitos, pues para aquel entonces no estaba titulado. Mi inquietud por la docencia fue motivada por varios factores, uno de ellos fue porque quería ser maestro de Ingeniería industrial, siempre estuve un poco contrariado porque durante la formación la gente que me dio clases tenía muy poca experiencia práctica y me contaban solo lo que estaba en los libros o internet o material que les habían “pasado”. Pienso que la educación que recibí quedó un poco corta con respecto a la realidad y motivado por eso, quería regresar a la escuela para ayudar a otros ingenieros a incorporarse al mundo laboral, pero de una manera mucho más consciente y atinada. Entiendo a mis profesores, pues el sector privado es un sector que ha estado en crisis durante muchos años y sufre cambios vertiginosos (¡y lo que aún está por venir!), pero son cosas que difícilmente se advierten en la formación. En fin mi periodo de labores en la sector empresarial me enseñó cosas que quiero transmitir a los demás. El otro factor que me motivó es de tipo personal, pero aún así lo quiero compartir y es que el sector empresarial ofrece una calidad de vida muy baja, donde el respeto por la persona se pierde de una manera alarmante, pues lo único que importa son los números y consideré que no quería pasar mi vida de esa manera, pensé que lo mejor para mi persona era dedicarme a una causa noble, en donde la persona este en primer lugar ante todo y pienso que la docencia es la actividad que te da una mejor calidad de vida; se que este comentario puede sonar egoísta, pero recalco que es algo personal; pues pienso que antes que el trabajo están mi familia, mi persona y mi realización profesional, a la que todo ser humano tiene derecho

¿Qué pienso y siento de ser profesor?

Como dije anterior, me parece uno de los trabajos más nobles, es una labor en la que la mayor satisfacción es la transformación positiva del individuo, el alcance de mayores capacidades y la expansión de los horizontes de manera general. Pienso que es necesario (en el caso de los que no somos profesores de carrera) el estudio, la capacitación y especialización constante. Por otro lado pienso que en nuestro país es una de las labores que goza de las peores famas y que tenemos grandes oportunidades de desarrollo y de cambiar el concepto en que se nos tiene. En ocasiones el mismo gobierno nos da oportunidades de estudio como la de esta especialidad, para poder subsanar lo mencionado.

Mi aventura de ser docente

Sin duda un texto enriquecedor el de José M. Esteve, el cual nos hace reflexionar sobre los comienzos de un maestro, en especial de educación media superior. Mi profesión es muy diferente a la docencia y me sentí plenamente identificado con el texto, el primer día está lleno de sentimientos raros y en definitiva el convertirse en maestro de EMS es un proceso cuya duración puede variar. Comparto que siempre me fue fácil la expresión verbal ante el público, con todo y mis errores siempre encontré la forma de darme a entender; en este caso era diferente, pues al día siguiente estaba otra vez frente a ellos y con el paso de los días me di cuenta de que ese era mi trabajo, estar al frente de un proceso, el proceso de enseñanza aprendizaje. En conclusión, este proceso no termina, tiene muchas fases y vamos comenzando en un largo camino lleno de aprendizajes de distintos tipos, con la firme decisión de tomar toda la experiencia y encontrarle un sabor dulce a todo aquello que nos sepa amargo, hasta convertirlo en éxito.

Los saberes de mis estudiantes

1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet

Abrir una cuenta de correo electrónico y administrarla (tener una agenda de amigos, enviar y descargar contenido, crear carpetas, etc.) búsqueda de información (texto e imágenes) para poder ser utilizadas en algún otro programa como procesador de textos o presentaciones electrónicas.

2) ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Generar oportunidades para trabajar en equipo, con investigaciones bien estructuradas que les permitan hacerse de más recursos y enriquecerse con información diversa. Generar la oportunidad de que el estudiante frecuente el internet también como ocio, el hecho de no tener la presión de dar un resultado, provocará un tipo de aprendizaje diferente.

3) ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará?

En mi caso, el docente tiene que proporcionar la base, esto debido al contexto tan marginado, regularmente el estudiante no tiene conocimientos previos sobre informática. Acto seguido se les proporcionan las actividades y al ser en equipo, todos tendrán oportunidad de enseñar y aprender unos de otros, partiendo de las cosas básicas como abrir, cerrar, guardar, modificar documentos, buscar información, copiar, pegar, dar formato, etc.

4) ¿dónde lo harán?

Considero que el lugar físico es el centro de computo, el lugar virtual podrían ser las webquest, el correo electrónico, el chat, etc.