El docente en general, debe ir más allá de lo tradicional, poner su empeño y corazón en el proceso educativo, establecer una relación social adecuada que permita articular el proceso y evitar el transformarse en un simple transmisor de conocimiento. En el mismo orden, debe tener un equilibrio para no caer en paternalismo excesivo. En otro sentido, el clima y ambiente de trabajo apropiado son un factor decisivo que impacta el proceso de la educación, un estudiante que se sienta rechazado o incomodo, difícilmente invertirá el total de sus capacidades en generar nuevas. Por lo contrario un ambiente demasiado cómodo y que inspire el descanso o el relajamiento extremo, provocará un ambiente demasiado informal, mismo que tampoco es bueno.
No existe duda que la labor educativa es una de las más bellas, siempre y cuando se tenga un espíritu de entrega y un deseo de provocar transformaciones positivas en el estudiante. También se debe estar abierto a escuchar y a ser transformado, puesto que en muchas ocasiones el alumno también imparte grandes lecciones al maestro y le proporciona información muy valiosa.
El hombre inventa la tecnología y la destina a ser una herramienta auxiliar en sus labores, desde un simple cuchillo, un martillo, un telar, una máquina de vapor, una máquina de escribir o una computadora. Todo ello fue pensado para auxiliar al hombre, su papel ha sido recursivo, ya que una máquina nos ha servido para desarrollar otras más y su uso ha sido muy positivo. Sin embargo ha tenido impactos negativos e irónicos que se deben considerar, el primero de ellos es que ha desfasado al mismo hombre, reemplazándolo por otras máquinas, ya que estas tienen más fuerza y a su vez menos cansancio a un menor costo. Como educadores debemos considerar que las tecnologías de la información, multiplican nuestros esfuerzos, pero no pueden substituirnos, una computadora debe ser alimentada, programada y puesta a disposición por un ser humano, ya que en la educación, el ser humano no puede ser substituido. Debemos considerar que la tecnología no es el fin educativo, sino, solamente uno de los medios, el dominio de ellas, es compromiso del docente, pero también requiere de técnicas, conocimientos pedagógicos, de razonamiento lógico, de sentimientos y de una gran variedad de cosas y herramientas que no pueden ser substituidas con la tecnología, pero que si pueden ser potenciadas por ella.
En cuestión de tecnología se debe considerar también el factor geográfico y el entorno socioeconómico, puesto que en México se observa una gran desigualdad entre los diferentes sistemas educativos. Por ejemplo, en educación primaria los maestros tienen acceso a la enciclo-media, programa implementado para apoyar la formación del niño. El maestro promedio, en la mayoría de los estados de la republica no tiene ni la más remota idea de cómo manejar estos equipos, cuyo costo es muy elevado. Personalmente he visitado escuelas primarias públicas donde todos los equipos están descompuestos y los maestros solo hablan de cuánto les estorban y de que el gobierno solo debería pagarles más. Por el contrario he visitado escuelas privadas donde han adquirido uno o dos equipos y son aprovechados al máximo y sus profesores tuvieron que cursar una capacitación especializada debido a lo delicado de los equipos. Es indignante que el sistema de Educación Media Superior no posea estos equipos (al menos en Michoacán) o quizá otros más sencillos, como computadoras o televisiones o quizá los libros adecuados para apoyar al profesor. En conclusión, la tecnología puede ser grandiosa y multiplicar nuestros esfuerzos, pero en ausencia de ellas, se cae muy fácil en el tradicionalismo y otras filosofías que nada tienen que ver con la RIEMS.
Las carencias generan un aspecto positivo, sin duda cuando estas se padecen, se es más creativo. El docente con carencias es dado a crear prototipos didácticos de apoyo en su labor, ya que la computadora no es la única tecnología disponible. Por tanto, este último también se debe involucrar en el desarrollo de su propia tecnología, trabajar en equipo para potenciar su alcance y realizar un trabajo consistente que pueda ser difundido y el beneficiado sería en primer término el estudiante. Por su parte las empresas dedicadas a crear prototipos, deberían considerar a los usuarios de sus productos (profesores y alumnos) quienes podrán retroalimentar de manera positiva y ayudar en la creación de tecnología educativa cada vez mejor.
No existe duda que la labor educativa es una de las más bellas, siempre y cuando se tenga un espíritu de entrega y un deseo de provocar transformaciones positivas en el estudiante. También se debe estar abierto a escuchar y a ser transformado, puesto que en muchas ocasiones el alumno también imparte grandes lecciones al maestro y le proporciona información muy valiosa.
El hombre inventa la tecnología y la destina a ser una herramienta auxiliar en sus labores, desde un simple cuchillo, un martillo, un telar, una máquina de vapor, una máquina de escribir o una computadora. Todo ello fue pensado para auxiliar al hombre, su papel ha sido recursivo, ya que una máquina nos ha servido para desarrollar otras más y su uso ha sido muy positivo. Sin embargo ha tenido impactos negativos e irónicos que se deben considerar, el primero de ellos es que ha desfasado al mismo hombre, reemplazándolo por otras máquinas, ya que estas tienen más fuerza y a su vez menos cansancio a un menor costo. Como educadores debemos considerar que las tecnologías de la información, multiplican nuestros esfuerzos, pero no pueden substituirnos, una computadora debe ser alimentada, programada y puesta a disposición por un ser humano, ya que en la educación, el ser humano no puede ser substituido. Debemos considerar que la tecnología no es el fin educativo, sino, solamente uno de los medios, el dominio de ellas, es compromiso del docente, pero también requiere de técnicas, conocimientos pedagógicos, de razonamiento lógico, de sentimientos y de una gran variedad de cosas y herramientas que no pueden ser substituidas con la tecnología, pero que si pueden ser potenciadas por ella.
En cuestión de tecnología se debe considerar también el factor geográfico y el entorno socioeconómico, puesto que en México se observa una gran desigualdad entre los diferentes sistemas educativos. Por ejemplo, en educación primaria los maestros tienen acceso a la enciclo-media, programa implementado para apoyar la formación del niño. El maestro promedio, en la mayoría de los estados de la republica no tiene ni la más remota idea de cómo manejar estos equipos, cuyo costo es muy elevado. Personalmente he visitado escuelas primarias públicas donde todos los equipos están descompuestos y los maestros solo hablan de cuánto les estorban y de que el gobierno solo debería pagarles más. Por el contrario he visitado escuelas privadas donde han adquirido uno o dos equipos y son aprovechados al máximo y sus profesores tuvieron que cursar una capacitación especializada debido a lo delicado de los equipos. Es indignante que el sistema de Educación Media Superior no posea estos equipos (al menos en Michoacán) o quizá otros más sencillos, como computadoras o televisiones o quizá los libros adecuados para apoyar al profesor. En conclusión, la tecnología puede ser grandiosa y multiplicar nuestros esfuerzos, pero en ausencia de ellas, se cae muy fácil en el tradicionalismo y otras filosofías que nada tienen que ver con la RIEMS.
Las carencias generan un aspecto positivo, sin duda cuando estas se padecen, se es más creativo. El docente con carencias es dado a crear prototipos didácticos de apoyo en su labor, ya que la computadora no es la única tecnología disponible. Por tanto, este último también se debe involucrar en el desarrollo de su propia tecnología, trabajar en equipo para potenciar su alcance y realizar un trabajo consistente que pueda ser difundido y el beneficiado sería en primer término el estudiante. Por su parte las empresas dedicadas a crear prototipos, deberían considerar a los usuarios de sus productos (profesores y alumnos) quienes podrán retroalimentar de manera positiva y ayudar en la creación de tecnología educativa cada vez mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario