miércoles, 9 de diciembre de 2009

Aprender con imagenes

Al revisar las ligas de la sección "enlaces de gran utilidad" me doy cuenta que el ser humano es en gran parte visual, ya que desde tiempos tan antiguos como la época prehistórica, se procuraba imágenes, que le ayudaban a comunicarse, de hecho la imagen existió antes que una escritura.

Al revisar ligas referentes a National Geographic, me di cuenta que lo referente a la imagen, se ha transformado en arte (desde hace mucho tiempo) y que hoy por hoy, la tecnología acentúa, exagera (en algunos casos) la realidad a través de las imágenes.

En especial me llama la atención la liga referente al arte malo, a aquellas cosas bizarras y de gustos extraños, que se salen de los patrones con los que los críticos juzgan y llegue a la conclusión de que la imagen es inherente al ser humano y que debe ser utilizada para tener una comunicación consistente

martes, 17 de noviembre de 2009

Mediación pedagógica

El docente en general, debe ir más allá de lo tradicional, poner su empeño y corazón en el proceso educativo, establecer una relación social adecuada que permita articular el proceso y evitar el transformarse en un simple transmisor de conocimiento. En el mismo orden, debe tener un equilibrio para no caer en paternalismo excesivo. En otro sentido, el clima y ambiente de trabajo apropiado son un factor decisivo que impacta el proceso de la educación, un estudiante que se sienta rechazado o incomodo, difícilmente invertirá el total de sus capacidades en generar nuevas. Por lo contrario un ambiente demasiado cómodo y que inspire el descanso o el relajamiento extremo, provocará un ambiente demasiado informal, mismo que tampoco es bueno.
No existe duda que la labor educativa es una de las más bellas, siempre y cuando se tenga un espíritu de entrega y un deseo de provocar transformaciones positivas en el estudiante. También se debe estar abierto a escuchar y a ser transformado, puesto que en muchas ocasiones el alumno también imparte grandes lecciones al maestro y le proporciona información muy valiosa.
El hombre inventa la tecnología y la destina a ser una herramienta auxiliar en sus labores, desde un simple cuchillo, un martillo, un telar, una máquina de vapor, una máquina de escribir o una computadora. Todo ello fue pensado para auxiliar al hombre, su papel ha sido recursivo, ya que una máquina nos ha servido para desarrollar otras más y su uso ha sido muy positivo. Sin embargo ha tenido impactos negativos e irónicos que se deben considerar, el primero de ellos es que ha desfasado al mismo hombre, reemplazándolo por otras máquinas, ya que estas tienen más fuerza y a su vez menos cansancio a un menor costo. Como educadores debemos considerar que las tecnologías de la información, multiplican nuestros esfuerzos, pero no pueden substituirnos, una computadora debe ser alimentada, programada y puesta a disposición por un ser humano, ya que en la educación, el ser humano no puede ser substituido. Debemos considerar que la tecnología no es el fin educativo, sino, solamente uno de los medios, el dominio de ellas, es compromiso del docente, pero también requiere de técnicas, conocimientos pedagógicos, de razonamiento lógico, de sentimientos y de una gran variedad de cosas y herramientas que no pueden ser substituidas con la tecnología, pero que si pueden ser potenciadas por ella.
En cuestión de tecnología se debe considerar también el factor geográfico y el entorno socioeconómico, puesto que en México se observa una gran desigualdad entre los diferentes sistemas educativos. Por ejemplo, en educación primaria los maestros tienen acceso a la enciclo-media, programa implementado para apoyar la formación del niño. El maestro promedio, en la mayoría de los estados de la republica no tiene ni la más remota idea de cómo manejar estos equipos, cuyo costo es muy elevado. Personalmente he visitado escuelas primarias públicas donde todos los equipos están descompuestos y los maestros solo hablan de cuánto les estorban y de que el gobierno solo debería pagarles más. Por el contrario he visitado escuelas privadas donde han adquirido uno o dos equipos y son aprovechados al máximo y sus profesores tuvieron que cursar una capacitación especializada debido a lo delicado de los equipos. Es indignante que el sistema de Educación Media Superior no posea estos equipos (al menos en Michoacán) o quizá otros más sencillos, como computadoras o televisiones o quizá los libros adecuados para apoyar al profesor. En conclusión, la tecnología puede ser grandiosa y multiplicar nuestros esfuerzos, pero en ausencia de ellas, se cae muy fácil en el tradicionalismo y otras filosofías que nada tienen que ver con la RIEMS.
Las carencias generan un aspecto positivo, sin duda cuando estas se padecen, se es más creativo. El docente con carencias es dado a crear prototipos didácticos de apoyo en su labor, ya que la computadora no es la única tecnología disponible. Por tanto, este último también se debe involucrar en el desarrollo de su propia tecnología, trabajar en equipo para potenciar su alcance y realizar un trabajo consistente que pueda ser difundido y el beneficiado sería en primer término el estudiante. Por su parte las empresas dedicadas a crear prototipos, deberían considerar a los usuarios de sus productos (profesores y alumnos) quienes podrán retroalimentar de manera positiva y ayudar en la creación de tecnología educativa cada vez mejor.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Es el eprendizaje algo trivial?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Considero que no es posible, ya que el ser humano siempre ha sido inquietado por este concepto y a través del tiempo solo hemos conseguido aproximaciones y conceptualizaciones, que si bien nos acercan cada vez más, no se llega al verdadero concepto. Sin embargo, es posible darnos idea de él mediante el modelo de competencias que es el que presenta la mayoría de las cosas positivas de modelos anteriores y por consecuencia es el paradigma actual

Semana 6 competencias.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Es posible visualizar que el enfoque por competencias se encuentra influenciado por varias de las teorías del aprendizaje que se contemplan en el análisis, por ejemplo: Todos los tipos de aprendizaje llevan la memoria implícita, aunque no es el centro ni el objeto de estudio. Por otra parte, El docente se transforma en una persona que gestiona y provee de oportunidades para forjar la competencia, aspecto muy visible en el aprendizaje por descubrimiento y en parte en el constructivismo. Considero que el socio constructivismo aporta el hecho de que también se aprende mediante una cierta convivencia y exposición de opiniones entre personas de distinta índole, enriqueciendo aún más.

El enfoque por competencias trasciende a todos ellos, ya que contempla aspectos de ética, auto cuidado y toca las cuestiones referentes a las artes.

jueves, 15 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

¿Cuándo, cómo y por qué me inicié como maestro?

Me inicié como docente en el 2006 y tuve inquietud de serlo durante muchas ocasiones en mi vida laboral en la iniciativa privada, pero no cumplía con los requisitos, pues para aquel entonces no estaba titulado. Mi inquietud por la docencia fue motivada por varios factores, uno de ellos fue porque quería ser maestro de Ingeniería industrial, siempre estuve un poco contrariado porque durante la formación la gente que me dio clases tenía muy poca experiencia práctica y me contaban solo lo que estaba en los libros o internet o material que les habían “pasado”. Pienso que la educación que recibí quedó un poco corta con respecto a la realidad y motivado por eso, quería regresar a la escuela para ayudar a otros ingenieros a incorporarse al mundo laboral, pero de una manera mucho más consciente y atinada. Entiendo a mis profesores, pues el sector privado es un sector que ha estado en crisis durante muchos años y sufre cambios vertiginosos (¡y lo que aún está por venir!), pero son cosas que difícilmente se advierten en la formación. En fin mi periodo de labores en la sector empresarial me enseñó cosas que quiero transmitir a los demás. El otro factor que me motivó es de tipo personal, pero aún así lo quiero compartir y es que el sector empresarial ofrece una calidad de vida muy baja, donde el respeto por la persona se pierde de una manera alarmante, pues lo único que importa son los números y consideré que no quería pasar mi vida de esa manera, pensé que lo mejor para mi persona era dedicarme a una causa noble, en donde la persona este en primer lugar ante todo y pienso que la docencia es la actividad que te da una mejor calidad de vida; se que este comentario puede sonar egoísta, pero recalco que es algo personal; pues pienso que antes que el trabajo están mi familia, mi persona y mi realización profesional, a la que todo ser humano tiene derecho

¿Qué pienso y siento de ser profesor?

Como dije anterior, me parece uno de los trabajos más nobles, es una labor en la que la mayor satisfacción es la transformación positiva del individuo, el alcance de mayores capacidades y la expansión de los horizontes de manera general. Pienso que es necesario (en el caso de los que no somos profesores de carrera) el estudio, la capacitación y especialización constante. Por otro lado pienso que en nuestro país es una de las labores que goza de las peores famas y que tenemos grandes oportunidades de desarrollo y de cambiar el concepto en que se nos tiene. En ocasiones el mismo gobierno nos da oportunidades de estudio como la de esta especialidad, para poder subsanar lo mencionado.

Mi aventura de ser docente

Sin duda un texto enriquecedor el de José M. Esteve, el cual nos hace reflexionar sobre los comienzos de un maestro, en especial de educación media superior. Mi profesión es muy diferente a la docencia y me sentí plenamente identificado con el texto, el primer día está lleno de sentimientos raros y en definitiva el convertirse en maestro de EMS es un proceso cuya duración puede variar. Comparto que siempre me fue fácil la expresión verbal ante el público, con todo y mis errores siempre encontré la forma de darme a entender; en este caso era diferente, pues al día siguiente estaba otra vez frente a ellos y con el paso de los días me di cuenta de que ese era mi trabajo, estar al frente de un proceso, el proceso de enseñanza aprendizaje. En conclusión, este proceso no termina, tiene muchas fases y vamos comenzando en un largo camino lleno de aprendizajes de distintos tipos, con la firme decisión de tomar toda la experiencia y encontrarle un sabor dulce a todo aquello que nos sepa amargo, hasta convertirlo en éxito.

Los saberes de mis estudiantes

1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet

Abrir una cuenta de correo electrónico y administrarla (tener una agenda de amigos, enviar y descargar contenido, crear carpetas, etc.) búsqueda de información (texto e imágenes) para poder ser utilizadas en algún otro programa como procesador de textos o presentaciones electrónicas.

2) ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Generar oportunidades para trabajar en equipo, con investigaciones bien estructuradas que les permitan hacerse de más recursos y enriquecerse con información diversa. Generar la oportunidad de que el estudiante frecuente el internet también como ocio, el hecho de no tener la presión de dar un resultado, provocará un tipo de aprendizaje diferente.

3) ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará?

En mi caso, el docente tiene que proporcionar la base, esto debido al contexto tan marginado, regularmente el estudiante no tiene conocimientos previos sobre informática. Acto seguido se les proporcionan las actividades y al ser en equipo, todos tendrán oportunidad de enseñar y aprender unos de otros, partiendo de las cosas básicas como abrir, cerrar, guardar, modificar documentos, buscar información, copiar, pegar, dar formato, etc.

4) ¿dónde lo harán?

Considero que el lugar físico es el centro de computo, el lugar virtual podrían ser las webquest, el correo electrónico, el chat, etc.